Resistencia indígena: en lucha más que nunca

Resistencia indígena: en lucha más que nunca

Kenyan activist Silvia Museiya, a member of the Yaaku people, addresses an audience on 9 August 2019, during the commemoration of the International Day of the World’s Indigenous People, organised by the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues.

(UNPFII)

En 1982 la ONU designó el 9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Desde Asia hasta América Latina y África, las poblaciones nativas no han dejado de defender su cultura, sus tierras y sobre todo sus derechos para no desaparecer. En el caso de los chao ley de Tailandia, las autoridades, que no entienden las necesidades de esta comunidad pesquera nómada, les deniega la nacionalidad. A su vez, los amazighs (o bereberes) de África del Norte quieren defender, entre otras cosas, sus particularidades lingüísticas ante la Administración.

Los ogiek de Kenia tienen que enfrentarse a la apropiación de sus tierras, como les sucede a muchos pueblos indígenas, obligados a menudo a luchar contra unos intereses económicos cada vez más ávidos de recursos naturales. Los pueblos indígenas, que también suelen ser víctimas del racismo, reivindican con orgullo su cultura a través, por ejemplo, de uno de los medios de comunicación más universales: la música. Es el caso de las cantantes quechua, como Renata Flores, o wayuu, como Lido Pimienta.

Durante el periodo estival le invitamos a descubrir todas estas historias publicadas por Equal Times.

Los indígenas asiáticos no se rinden, pero se les acumula el trabajo durante la pandemia

Por Ana Salvá

Photo: AP/Altaf Qadri

El coronavirus ha golpeado fuertemente a muchas comunidades, pero ha ayudado a cambiar el rumbo en favor de algunas minorías, como los chao lay, con la desaceleración mundial de los viajes y el turismo, dándoles un respiro temporal. Este es, no obstante, uno de los pocos efectos secundarios positivos de la crisis sanitaria para estas comunidades.

El término chao lay se utiliza para referirse a tres grupos indígenas (los moken, moklen y urak lawoi) que habitan las islas y la popular costa del mar Andamán del sur de Tailandia. Según el informe Levantando nuestras voces para salvar nuestro futuro, publicado en otoño del año pasado por la Red de Mujeres Indígenas de Tailandia (IWNT, por sus siglas en inglés) y la Fundación Manushya, unos 13.000 chao lay viven en 44 comunidades ubicadas en cinco provincias: Phang Nga, Phuket, Krabi, Ranong y Satun (todas ellas en Tailandia).

Pulse aquí para ver el artículo completo

La “Primavera Amazig” del Norte de África

Por Ricard González

Photo: Ricard González

La ola de protestas que ha sacudido el Norte de África desde 2010 ha representado una oportunidad para los movimientos sociales, culturales y políticos que languidecían en una región asfixiada por dictaduras fosilizadas. Entre ellos, el que defiende los derechos del pueblo amazig, una plural minoría etno-lingüistíca distribuida en varios Estados de la región. “Los medios internacionales cometieron un error al bautizar las revueltas de 2011 como ‘Primaveras árabes’, ya que invisibilizaron a otros grupos como los amazigs, que estuvimos al frente de las luchas”, protesta Younis Nanis, un activista de la ciudad libia de Zuara. Desde entonces, se han multiplicado sus demandas de reconocimiento cultural y se han registrado avances en varios países, pero en ninguno los activistas amazigs han visto colmadas sus aspiraciones.

Pulse aquí para ver el artículo completo

A pesar de una sentencia histórica, los ogiek de Kenia siguen luchando para poder regresar a sus tierras ancestrales

Por Shadrack Omuka

Photo: Jason Taylor/International Land Coalition

Fue un momento histórico. El 26 de mayo de 2017, después de ocho años de batalla judicial, la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, con sede en Arusha (Tanzania), dictaminó que el Gobierno de Kenia había violado los derechos del pueblo ogiek expulsándolo repetidamente de sus tierras ancestrales situadas en el bosque Mau. En la sentencia, que fallaba que el Gobierno había violado siete de los 68 artículos de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, se le ordenaba adoptar medidas para corregir la situación.

Sin embargo, casi cuatro años después, los ogiek continúan esperando a que se ejecute la sentencia. Las leyes medioambientales y de conservación siguen negando a los ogiek el acceso al bosque para vivir o cazar y miles de pobladores de dentro y fuera de la comunidad ogiek han sido expulsados del bosque en los últimos años, incluso durante la pandemia.

Pulse aquí para ver el artículo completo

El canto de resistencia indígena en América Latina

Por José Fajardo

Photo: Daniela Murillo

Una nueva generación de músicos en América Latina está recuperando sus raíces y reivindicando con sus canciones una cultura ancestral históricamente perseguida por las élites y el poder. Estos artistas mezclan sin prejuicios la estética y los sonidos contemporáneos (electrónica, rap y hasta reggaetón) junto a la herencia de sus antepasados para conectar con los jóvenes e impedir que su historia quede en el olvido.

“Mis canciones son un acto político”, dice la guatemalteca Sara Curruchich en conversación con Equal Times. Nacida en 1993 en la comunidad maya kaqchikel de San Juan Comalapa, en su disco de debut Somos (2019) combina las letras en español con su idioma originario. “La música tiene un poder tremendo para resguardar la memoria y concienciar a la sociedad contra el racismo que hemos sufrido durante siglos”, afirma. Su lucha es doble: como indígena y como mujer. Se siente parte de “una ola” de creadoras cada vez más concienciadas en Latinoamérica. Desde la soprano mixe originaria de Oaxaca (México) María Reyna hasta las cantautoras kichwa Tamya Morán y Mariela Condo en Ecuador o la cantante mapuche Daniela Millaleo en Chile, todas ellas se han convertido en símbolo de las que no tienen voz.

Pulse aquí para ver el artículo completo

This article has been translated from French by Guiomar Pérez-Rendón