Educación, ¿preparamos recursos humanos o seres humanos emancipados?

Educación, ¿preparamos recursos humanos o seres humanos emancipados?

Against a backdrop of globalisation and fierce competition between economies, with automation, digitalisation and artificial intelligence for the masses moving ahead at full speed, which approach to education (without falling into dichotomies) is best suited to respond to these challenges?

(Nicolas Guyonnet/Hans Lucas via AFP)

Un profesor llega a clase y dice a sus alumnos: “tenéis que haceros con una copia de esta guía telefónica y aprender su contenido. Mil páginas”. Inmediatamente un estudiante de Filosofía pregunta “¿por qué?”; uno de Ciencias Políticas espeta un: “no estoy de acuerdo” –y comienza a organizar una demostración frente a la oficina de este profesor–. Finalmente uno de Medicina inquiere “¿para cuándo?”. Este chiste, a costa de los laboriosos estudiantes de Medicina, apunta en cierto modo hacia un talón de Aquiles de la educación de hoy: el pensamiento crítico.

Y es que, ¿cómo y para qué y en qué contextos se prepara actualmente a las jóvenes generaciones? Un problema recurrente –y que buena parte de los artículos recopilados para este especial destaca– es la creciente mercantilización de la educación. Que se traduce, en líneas generales, en menos educación pública, menos recursos para esta, más competitividad entre establecimientos educativos y creciente alineamiento de estos con las necesidades de las empresas, además de una progresiva intromisión de las tecnológicas en la educación. Una mercantilización que relega los valores humanistas en pro del rendimiento y de la productividad (o que convierte la educación en un negocio, simple y llanamente). Una visión en la que se prepara a la persona para que esta ocupe su lugar en la economía… en lugar de emanciparla. Y que, en última instancia, se decanta por el sujeto consumidor frente al sujeto ciudadano.

En un contexto de globalización y de competencia feroz entre economías, con una automatización y digitalización a toda máquina, con el añadido de la irrupción de la inteligencia artificial para las masas, ¿qué propuesta educativa, sin caer en dicotomías, respondería mejor a los retos?

Para el ensayista belgo-luxemburgués Nicolas Hirtt, una realidad de la que huir –pero cada vez más presente– es aquella en la que la escuela prepara al joven estudiante para ser un “trabajador adaptable, no mediante el desarrollo de su comprensión del cambio, sino eliminando su capacidad de resistencia al cambio”. “La educación es ayudar a crecer a cada individuo, darle a cada persona la capacidad de explorar su potencial, su talento, su manera de pensar”, además de dotarla de “la experiencia y la capacidad de estar en sociedad, para que aprenda los valores de la cultura en la que vive” y encuentre su lugar en la vida, subraya por su parte Martin Henry, coordinador de investigaciones de la Internacional de la Educación, al ser entrevistado por José Álvarez Díaz.

El trabajo decente en el sector de la educación, como no podría ser de otro modo, se encuentra igualmente en el centro del debate. Y es que, ya sea en la Hungría de Viktor Orbán o en la República de Níger previa al golpe de Estado, la precariedad laboral del profesorado desarma a los estudiantes de un modo inexorable.

Pero más allá de estas visiones encontradas del mundo educativo, en Equal Times nos hemos preocupado por aquellos contextos que impactan en la educación de los niños y adolescentes: desde conflictos armados, que toman como blanco las escuelas, a la pobreza extrema que limita especialmente a las niñas.

En este especial de verano dedicado a la educación hemos seleccionado una serie de artículos, que, más allá de poner de relieve las contradicciones latentes y la resiliencia del profesorado, invitan a la reflexión y plantean alternativas plausibles.

Futuro de la educación: obsesionados por las notas y los resultados, ¿se descuida lo más importante para los alumnos?

Por José Álvarez Díaz

Students at a private primary school prepare for the start of classes in a high-income neighbourhood in the Pudong district of Shanghai, China.

Photo: José Álvarez Díaz

[…] “Es cierto”, explica Sahlberg a Equal Times, “que las políticas y modelos de gestión educativas basadas en el mercado se hicieron comunes en los años noventa como consecuencia de lo que se conoce como la ‘Nueva Gestión Pública’ en Inglaterra, EEUU y gran parte del resto de Occidente. Se basa en una lógica de mercado muy simple: en que la calidad de los colegios mejorará cuando los padres puedan elegir la mejor escuela disponible para sus hijos”.

Y esta libre elección de escuela implica que, en lugar de colaborar dentro de un sistema común, los centros educativos compiten unos contra otros por captar alumnos, lo que conlleva dotar a los colegios de mayor autonomía para diferenciarse, y a la vez, la necesidad de que los centros demuestren su propio rendimiento y el de sus alumnos para poder ser comparados y resultar más atractivos.

Sin embargo, para Sahlberg, los estudios demuestran que no ha habido hasta ahora un solo sistema educativo que mejore la calidad de la enseñanza basado en ese modelo. Es más, a pesar de que cada vez hay mayor consciencia del problema, “todavía seguimos perdiendo de vista muchos de los resultados más importantes que debería tener la educación”, señala. […]

Pulse aquí para ver el artículo completo

Profesión: niña

Por Ignacio Marín

18.00 in the evening: at the end of the day, when she has finally finished all her chores, Qello finds some time to study and do her homework, by the light of a small lantern.

Photo: Ignacio Marín

[…] El acceso a la educación en Etiopía es un reto especialmente duro para las niñas, que se enfrentan a toda clase de obstáculos. De media, en Etiopía, por cada 100 niños en secundaria solo hay 70 niñas. Esto se debe a que, en muchos casos, las familias no consideran útil la educación de las niñas y priorizan la de sus hijos varones: cuando no se puede pagar la educación de ambos, las niñas son las primeras en dejar los estudios. En otros casos, la pobreza y falta de alternativas económicas hace que muchas familias se vean forzadas a casar a unas niñas a las que, en todo caso, tampoco pueden mantener. Una sequía o un año de malas cosechas pueden acabar en boda.

Según Ana Sendagorta, directora de la Fundación Pablo Horstmann, “a más de la mitad de las compañeras de Qello las casarán a la fuerza cuando todavía son unas niñas, si es que no las han casado ya y, tristemente, todas ellas tendrán que dejar los estudios poco después de la boda”. Según datos de UNICEF, tan sólo un 47% de las jóvenes –entre 15 y 24 años– en Etiopía saben leer y escribir. […]

Pulse aquí para ver el artículo completo

Escuelas, objetivo de guerra

Por Ethel Bonet y Diego Ibarra Sánchez

Millions of children’s basic rights to protection and education are violated around the world. Portrait of 14-year-old Darija Nikolajenko in front of what is left of her school, which was shelled by Russian forces on 3 March 2022. 27 September 2022, Chernihiv, Ukraine.

Photo: UNICEF/Diego Ibarra Sánchez

[…] Los ataques contra las escuelas en contextos de conflicto armado se ha convertido en una tendencia creciente y alarmante en todo el mundo. En 2020 y 2021, se registraron más de 5.000 ataques a la educación e incidentes de uso militar de escuelas, haciendo daño o matando al menos a 9.000 estudiantes y educadores. En promedio, se produjeron cada día seis ataques a la educación o incidentes de uso militar.

Desde Afganistán, pasando por Yemen, Siria, Sudán del Sur, Mali, República Democrática del Congo, Ucrania y Colombia “se está ignorando una de las reglas más básicas de la guerra: la protección de los niños”, subraya UNICEF.

“Los niños son un blanco directo en los conflictos en todo el mundo. No podemos aceptar esto como una nueva normalidad”, advierte Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. Y recuerda que “el derecho de un niño a la educación no se puede salvaguardar en situaciones de conflicto sin que se proteja la educación en sí misma”. […]

Pulse aquí para ver el artículo completo

¿Qué impacto tendrá la inteligencia artificial en la educación?

Por José Álvarez Díaz

The growing popularity of artificial intelligence (AI) software, capable of generating images, sound and even text in a matter of seconds, is opening up a debate on technological transformation. In this February 2023 image, a teacher in A Coruña, Spain, gives a lesson in a classroom where technology, for the time being without artificial intelligence, is ubiquitous.

Photo: José Álvarez Díaz

[…] “Que no cunda el pánico, aunque los cambios serán necesarios”, propone a Equal Times Rose Luckin, investigadora del Laboratorio del Conocimiento del University College de Londres (UCL) y profesora de Diseño Centrado en el Alumno de su Instituto de Educación. “Algunos sistemas educativos están mejor preparados que otros a la hora de capacitar a los alumnos para convivir y, de hecho, beneficiarse de vivir y trabajar con la IA”, explica Luckin, una de las principales especialistas en el impacto de esta tecnología en la enseñanza.

En ese sentido, “los sistemas que se centran en el aprendizaje de datos concretos y en evaluar la capacidad de los estudiantes para procesar información, recordarla y reproducirla, no están preparándolos bien para un futuro puesto de trabajo donde ese tipo de habilidades estarán a cargo de sistemas de IA”. Y al contrario, allí donde la prioridad sea “ayudar a los alumnos a desarrollar una comprensión sofisticada de sí mismos como estudiantes y de lo que es el conocimiento, de dónde viene, cómo hacer juicios de valor sobre la validez de una prueba y cómo tener criterio sobre qué creer o no, y lo más importante de todo, cómo ser bueno en el propio aprendizaje, se estará dotando a los estudiantes de las capacidades necesarias para prosperar en un mundo donde convivirán con muchos tipos de IA”. […]

Pulse aquí para ver el artículo completo

This article has been translated from Spanish.