Rompiendo moldes y muros

Rompiendo moldes y muros

Two men react to the news of Gustavo Petro’s victory in Colombia’s recent presidential elections. Bogotá, June 2022.

(Daniel Muñoz/AFP)

¿Cómo innovar en el sector de la agricultura partiendo de cero, quién emprende a pesar de la pobreza, se puede liderar –siendo mujer– en sociedades tradicionales, por qué imaginar soluciones a problemas concretos y a escala local…? Esta recopilación de lecturas veraniegas condensa relatos de ingenio y de resiliencia, historias edificantes que, no solo no caen en la complacencia sino que rompen con un exceso de realismo y de negatividad en nuestros ciclos de información cotidiana.

En los campos de refugiados del Líbano, las mujeres desafían los roles tradicionales convirtiéndose en lideresas de la comunidad

Por Ethel Bonet

Photo: Ethel Bonet

Hind Al Ahamad es una mujer que rebosa energía e iniciativa. Ha puesto a los niños y niñas del campamento a barrer y recoger los desperdicios a la entrada de las tiendas de campaña y, mientras sigue pendiente de que se cumpla esta tarea, ordena y cuenta las bolsas de pan que inmediatamente distribuirá a cada familia de refugiados, al mismo tiempo discute por teléfono con la compañía del agua porque aún no ha llegado el camión cisterna.

Hind es una de las primeras mujeres shawish, como se denomina a quienes dirigen los campos de refugiados en el Líbano. Se trata de una figura tradicionalmente masculina. No obstante, dada la profunda crisis económica que sufre el país receptor, las dinámicas en los asentamientos están cambiando, y un mayor número de mujeres refugiadas están asumiendo puestos de responsabilidad y liderazgo en sus comunidades.

Para Hind llegar a donde está no le ha sido fácil. Hasta 2018 no había ninguna mujer líder en los campamentos del valle de la Bekaa, al este del Líbano, donde se concentran la mayoría de refugiados, y esto le generaba mucha presión. Primero debía conseguir la aprobación y el apoyo de su esposo, que trabaja en el continente africano (dada la falta de oportunidades en Líbano); después, lograr el respeto de la comunidad refugiada, que tiene una estructura tribal, es decir de pertenencia a la familia y sumisión al líder, siendo éste siempre un hombre.

Pulse aquí para ver el artículo completo

Resistencia gitana: la última trinchera contra el racismo

Por María José Carmona

Photo: Mil Duquelas

En febrero de 2022 España dio un paso adelante en la lucha contra el antigitanismo. Incorporó la historia del pueblo gitano a los libros de texto de secundaria. La idea es enseñar a los jóvenes tanto los viejos episodios de persecución, como las claves de su cultura, sus símbolos, su lengua, su aportación. “Es un gran logro”, señala Mari Carmen Cortés de la Fundación Secretariado Gitano. “Tenemos que empezar a hablar de la historia del pueblo gitano como una historia real y compartida”.

Les ha costado años conseguir simplemente eso: “visibilidad”, algo que aún falta por conquistar en otros sectores como la cultura popular.

Así lo defiende el activista Vicente Rodríguez. Apasionado de los comics desde niño, con siete años descubrió “que Magneto, el antagonista de los X-men, era gitano y superviviente del Holocausto”. Desde entonces la cultura pop es el territorio desde el que se mueve para buscar la “disrupción” del discurso antigitano.

Fue muy popular su intervención durante la Comic-Con de 2016, en Nueva York, cuando preguntó a un grupo de dibujantes “por qué no se hacía una mejor representación de la comunidad gitana en los tebeos”.

Pulse aquí para ver el artículo completo

El empuje de la nueva generación de ‘cuellos verdes’ en el sudeste asiático

Por Ana Salvá

Photo: Fargreen

Cuando era más joven, la vietnamita Tran Thi Khanh Trang, de 34 años, nunca pensó que se dedicaría a la agricultura, pero es su pasión por el medioambiente, que derivó posteriormente en un proyecto de desarrollo sostenible, lo que le impulsó a entrar en este sector de actividad. Más al sur, la indonesia Audria Evelinn, de 28 años, trabaja para mejorar el sistema alimentario local de Indonesia. Mientras que Tosca Santoso, de 57, tras jubilarse, se ha involucrado en un proyecto de reforestación y cultivo de café.

En la región asiática, muchos jóvenes, y profesionales de diversos sectores y de edad más avanzada, con estudios y nivel de máster, están regresando a sus raíces para crear proyectos que puedan ayudar al medioambiente y apoyar a las comunidades locales.

Una tendencia que según James Chin, director del Instituto de Asia de la Universidad de Tasmania, en Australia, no es exclusiva de esta región, sino que es común “en países donde los ingresos son recientes y hay una nueva clase media que está permitiendo a los jóvenes obtener una mejor educación”.

Pulse aquí para ver el artículo completo

Cinco lecciones del ‘sueño’ de Martin Luther King para aplicarlas hoy en día a la lucha mundial por los salarios decentes

Por Ruth Vermeulen

Photo: (AFP)

OPINIÓN | Cuando en 1963 el doctor King pronunció su famoso discurso ‘Tengo un sueño’ en la Marcha en Washington por el Trabajo y la Libertad, imaginó un mundo en el que la gente realmente gozaría de la justicia racial, económica y social. Un mundo en el que todos los trabajadores pudieran acceder a unos trabajos decentes que permitieran a sus familias y comunidades vivir con dignidad y respeto. Mucho antes de la Marcha en Washington, Martin Luther King buscó aliarse con el movimiento sindical; por ejemplo, en 1961 se dirigió a la convención nacional del AFL-CIO, donde reivindicó la necesidad de juntar a todos los trabajadores para lograr “unos salarios decentes, unas condiciones de trabajo justas, unas viviendas habitables, seguridad en la tercera edad, unas medidas sanitarias y de bienestar adecuadas, unas condiciones en las que las familias puedan crecer, tener educación para sus hijos y respeto en la comunidad”.

Pero, ¿qué importancia tiene el ‘evangelio social’ de Luther King para la actual hoja de ruta empresarial y de los derechos humanos? ¿Qué lecciones puede enseñarnos para conseguir un salario mínimo vital en las cadenas de suministro mundiales, así como una justicia socioeconómica y racial en Estados Unidos y en otros países?

Pulse aquí para ver el artículo completo

La creatividad como forma de enfrentar las desigualdades sociales en el territorio ‘quilombola’ de Isla de Maré

Por Guilherme Oliveira y Morena Pérez Joachin

Photo: Morena Pérez Joachin

FOTORREPORTAJE | Surcamos las aguas claras de la Bahía de Todos los Santos en dirección a Playa Grande, en Isla de Maré, territorio en el que vive una comunidad quilombola dedicada especialmente a la pesca. Antes de arribar, dos grandes chimeneas que expulsan un denso humo negro nos dan la bienvenida. En la orilla nos espera una mujer que derrocha presencia, se trata de Selma Jesús de Souza, de 60 años.

Por el camino, Selma saluda con deferencia a los vecinos con los que se va cruzando. Más que lideresa ella se define como “orientadora social” para su comunidad. También es pedagoga y, además, estudiante de maestría en la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Bahía (toda una primicia para este centro –por ser la primera mujer quilombola entre su alumnado–).

Pulse aquí para ver el artículo completo

Confección de compresas reutilizables para mejorar la higiene y empoderar a las mujeres de República Democrática del Congo

Por Moïse Makangara

Divine Ntakobajira, a seamstress for the Uwezo Afrika Initiative, displays two Maisha Pads ready for use. September 2021, Bukavu, DRC.

Photo: Moïse Makangara

Nada más entrar al taller vemos bolsas llenas de compresas. A lo largo de esta mañana de septiembre, se entregarán 1.300 unidades producidas localmente. “Hoy nos dedicamos exclusivamente a cortar. Otro día lo dedicaremos a coser”, explica una costurera para justificar los ruidos de tijeras que se pueden escuchar en la sala. Aquí se fabrica, desde 2018, Maisha Pad, una gama de compresas reutilizables fabricadas a partir de telas recuperadas en el mercado local de Bukavu, en la región oriental de la República Democrática del Congo (RDC).

“Se fabrican completamente con fibras de algodón y poliéster renovables, que son absorbentes e impermeables. Se limpian antes de coserlas para que las compresas no provoquen enfermedades”, explica Douce Namwezi, directora de Uwezo Afrika Initiative, la organización no gubernamental (ONG) que puso en marcha esta iniciativa. Esta ONG, con sede en Bukavu, promueve el empoderamiento de las mujeres y las jóvenes y aboga por el acceso al derecho a la salud sexual y reproductiva.

En la RDC, el acceso a las compresas es un quebradero de cabeza para las mujeres. Según un sondeo de U-report, el 31% de las mujeres encuestadas consideraban que la falta de recursos económicos eran la dificultad principal a la que se enfrentaban durante su menstruación.

Pulse aquí para ver el artículo completo

This article has been translated from Spanish.